DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo estaría obligado a inhibir automáticamente esta conducto para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple momento de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado adquiere la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil practicar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la boca tratando de mantener el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto lírico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del estilo vocal. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del abdomen o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente dominante: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, coloca una palma en la sección elevada del torso y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y mejorar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un proceso sencillo. Primero, expulsa aire por completo hasta liberar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada repetición trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, mas info una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Report this page